Puesto al día el 14/10/03
        

Historia del Sudario


Morphing du Linceul de Turin


Si desea conectarse directamente con...

La historia inconcusa del Lienzo

.

La historia supuesta del Lienzo antes de 1357.

Con más de 13 siglos de historia desconocida, sería una ilusión pensar que algún día averiguaremos todos los acontecimientos. Entonces, siempre quedarán incertidumbres.

  • Los evangelios canónicos :
     

    • Matheo, 27 57-60 :

      "57 Siendo ya tarde, compareció un hombre rico natural de Arimathea, llamado Joseph, el cual era tambien discípulo de Jesus.
      58 Este se presentó á Pilato, y le pidió el cuerpo de Jesus, el cual mandó Pilato que se le entregase.
      59 Joseph pues, tomando el cuerpo de Jesus, envolvióle en una sábana limpia,
      60 y le colocó en un sepulcro suyo que habia hecho abrir en una peña, y no habia servido todavía ; y arrimando una gran piedra, cerró la puerta del sepulcro, y fuése.
      "

    • Marcos, 15 42-46 :

      "42 Al caer el sol ( por ser aquel dia la parasceve ó dia de preparacion, que precede al sábado )
      43 fue Joseph de Arimathea, persona ilustre y senador, el cual esperaba tambien el reino de Dios, y entró denodadamente á Pilato, y pidió el cuerpo de Jesus.
      44 Pilato, admirándose de que tan pronto hubiese muerto, hizo llamar al centurion, y le preguntó si efectivamente era muerto.
      45 Y habiéndole asegurado que sí el centurion, dió el cuerpo á Joseph.
      46 Joseph comprada una sábana, bajó á Jesus de la cruz, y le envolvió en la sábana, y le puso en un sepulcro abierto en una peña y arrimando una gran piedra, dejó así con ella cerrada la entrada.
      "

    • Lucas, 23 50-54 :

      "50 Entónces se dejó ver un senador llamado Joseph, varon virtuoso y justo, oriundo de Arimathea, ciudad de la Judea,
      51 el cual no habia consentido en el designio de los otros, ni en lo que habian ejecutado, antes bien era de aquellos que esperaban tambien el reino de Dios.
      52 Este pues se presentó á Pilato, y le pidió el cuerpo de Jesus ;
      53 y habiéndole descolgado de la cruz, le envolvió en una sábana, y le colocó en un sepulcro abierto en peña viva, en donde ninguno hasta entónces habia sido sepultado.
      54 Era aquel el dia que llamaban parasceve á preparacion, é iba ya á entrar el sábado.
      "

    • Juan, 19 38-42 :

      "38 Despues de esto Joseph natural de Arimathea, ( que era discípulo de Jesus, bien que oculto por miedo de los judíos ) pidió licencia á Pilato para recoger el cuerpo de Jesus ; y Pilato se lo permitió. Con eso vino, y se llevó el cuerpo de Jesus.
      39 Vino tambien Nicomedo, aquel mismo que en otra ocasion habia ido de noche á encontrar á Jesus, trayendo consigo una confeccion de myrrha, y de aloé, cosa de cien libras.
      40 Tomaron pues el cuerpo de Jesus, y bañado en las especies aromáticas, le amortajaron con lienzos, segun la costumbre de sepultar de los judíos.
      41 Habia en el lugar, donde fue crucificado, un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, donde hasta entónces ninguno habia sido sepultado.
      42 Como era la víspera del sábado de los judíos, y el sepulcro estaba cerca, pusieron alli á Jesus.
      "

  • A partir de los años 30, un retrato de Jesús habría existido en Edesse ( Urfa en Turquía, cerca de la frontera siria ).

  • En el año 57, desaparece después de las persecuciones que sufrieron los primeros cristianos.

  • En el año 340, San Cirilo de Jerusalén, en sus Catequesis, relata : "... los testigos de la resurrección : la roca roja de vetas blancas y el Sudario." En 340, Saint-Cyrille de Jérusalem, dans ses Catéchèses, rapporte :
    "...les témoins de la résurrection : la roche rouge veinée de blanc et le Linceul."

  • Entre los años 535 y 544, durante obras de reconstrucción debidas a una inundación, aparece lo que será llamado el Mandylion, ocultado en el espesor de un muro. Según el escritor griego Evagre el Escolástico ( 527-600 ), este velo "archeiropoïète", "no hecho con mano humana", representa un retrato de Jesús.

  • En el año 639, después de la toma de la ciudad por los musulmanes, fue transferido a Constantinopla.

  • En el año 726, a pesar de la ocupación musulmana, San Juan de Damascene vuelve a señalar su presencia en Edesse.

  • El 15 de agosto de 944, después del sitio de Edesa por el emperador romano "Lécapène", el Mandylion fue traído con gran pompa a Constantinopla en la iglesia de Santa María del Faro, luego a Santa María de Blachernes, donde fue expuesto desplegado, o plegado en un marco que sólo dejaba ver la cara.

  • La presencia del Sudario, asimilado o no con el Mandylion, fue relatada por varios testigos. ( 4 )

  • El 12 de abril de 1204, los cruzados saquean Constantinopla, el Mandylion/o el Lienzo desaparecen.

  • Desde 1205 hasta 1207, el Sudario vuelve a aparecer en Atenas, donde el duque Othon de la Roche lo habría traído. ( 5 )

  • Robado durante el saqueo de Constantinopla en 1204 por la familia de la Roche, cae en posesión de la familia de Charny.
    Varias hipótesis explican cómo :

    • Ya sea, en 1208, el duque de Atenas, Othon de la Roche lo mandó a su padre, cerca de Besançon, en donde por lo menos una copia habría sido hecha ( el famoso Sudario falso de Besançon que será destruido en 1794 ).
      En el año 1340, la bisnieta de Othon de la Roche, Jeanne de Vergy, se casa con Geoffroy I de Charny.

    • O Geoffroy I de Charny se apodera de él durante de uno de sus viajes a Atenas. ( 6 )

    • O por mediación de los Templarios.

Vuelta a la página sobre la Sindonología.

La historia indiscutible del Sudario

  • En abril de 1349, Geoffroy I de Charny escribe al papa Clemente VI para avisarle de su intención de construir la iglesia de Santa María de Lirey para rendir homenaje a la Santa Trinidad por su evasión cuando estaba en manos de los ingleses. La colegiata se acabará en 1353. Geoffroy I de Charny fallece durante la batalla de Poitiers el 19 de septiembre de 1356.

  • Su viuda organiza las ostentaciones del Sudario entre 1357 y 1370 en Lirey, lo que le proporciona ingresos importantes.

  • En 1370, el obispo de Troyes, Henri de Poitiers prohibe las ostentaciones con el pretexto que el Sudario será una falsificación puesto que los evangilios no le mentan (¿?)

  • En 1389, Jeanne de Vergy, entretanto se casó en segundas nupcias con Aymon de Génova, tío del papa Clemente VII y recibe de él la autorización de reanudar con las ostentaciones.
    El nuevo obispo de Troya, Pierre de Arcis, no habiendo sido puesto al corriente, se enfada y manda suspender las ostentaciones, pero el clero local se niega en obtemperar e incluso acude al papa que impone "silencio perpetual" al obispo so pena de verse excomulgado.
    Entonces Pierre de Arcis recurre al rey Charles VI quien manda el secuestro del Sudario, pero el clero de Lirey sigue negándose e incluso prosigue las ostentaciones.
    En última instancia, el obispo manda al papa su famoso "Memorandum de Pierre de Arcis" en el cual atesta que "esta tela habilmente pintada en la que, por una prestidigitación mañosa, era representada la doble imagen de un hombre, había sido fabricada para atraer a la muchedumbre con el fin de sacarle dinero con sutileza". Asegura que su predecesor hizo una investigación y "terminó por descubrir el fraude y cómo la tela fue pintada con maña, la verdad fue atestada por el mismo artista."

  • Sin embargo el papa Clemente VII autoriza las ostentaciones públicas en su bula del 6 de enero de 1390 :
    "El que procederá a la ostentación deberá avisar al pueblo, en el momento de mayor concurrencia y decir con voz alta e inteligible, para evitar el fraude, que dicha figura o representación no es el verdadero Sudario de Nuestro Señor, sino una pintura o un cuadro de Sudario que tiene la fama de haber sido el Sudario del Señor Jesucristo".

  • Para evitar los estragos de la guerra de Cien Años, los herederos del Sudario, canónigos de Lirey, lo entregan a Margarita de Charny quien lo lleva a diferentes sitios hasta el año 1453 en Ginebra.
    A pesar de numerosos pleitos, siempre se negará en devolver el Sudario y lo venderá a Ana de Lusignan, esposa del duque Luis I de Saboya.

  • Los duques de Saboya conservan el Sudario, sobre todo en su capital, Chambery, donde el Sudario figura oficialmente en el inventario de las reliquias de la Santa Capilla el 6 de junio de 1483.

  • El 26 de abril de 1506, en la bula del papa Jules II, el culto público vuelve a ser autorizado y el Sudario reconocido "como el único sudario que envolvió a Nuestro Señor Jesucristo él mismo en su tumba".

  • Muchas copias son hechas, entre otras, la del "Sudario de Lier" en 1516 por Van Orley.

  • En la noche del 3 al 4 de diciembre de 1532 el Sudario sufre un incendio violento que devasta la capilla donde está depositado en un relicario de plata. Uno de los lados empieza a fundirse y el riego que recibe para su salvaguardia deja huellas que todavía se notan actualmente.

  • En el año 1534, su restauración fue confiada a las religiosas clarisas de Chambery que remendan el tejido cosiendo 22 piezas de tela triangulares en el emplazamiento de las quemaduras y lo refuerzan forrándolo con una tela de Holanda.

  • Según los conflictos desde 1535 hasta 1561 cambia de sitio, para volver a Chambery.

  • El 16 de septiembre de 1578, se transporta a Turín, nueva capital de Saboya.

  • Desde 1578 hasta 1720, las ostentaciones se hacen anualmente, el día 4 de mayo.

  • Luego las ostentaciones se hacen más raras y en el siglo XIX habrá 5, en 1808, 1814, 1842, 1868 y por fin en 1898.

  • El 28 de mayo de 1898, durante esta última ostentación, el abogado italiano, Secundo Pia, fue autorizado a sacar la primera foto de la Sábana de Turín.
    La fotografía demuestra que la imagen del Sudario es una imagen negativa, ( concepto moderno descubierto sólo a mediados del siglo XIX, después del invento de la fotografía e incompatible con los conocimientos de la Edad Media ).

  • En el año 1900, el canónigo Ulysse Chevalier es el primero en emprender la controversia al publicar su "estudio crítico sobre el origen de la Santa Sábana de Lirey-Chambery-Turín", que favorece la tesis de la falsificación, apoyándose principalmente en el "Memorandum de Pierre de Arcis".

  • El 21 de abril de 1902, el profesor de anatomía, agnóstico, Yves Delage, expone delante de la Academia de Ciencias de París su investigación a favor de la autenticidad de la Sábana.

  • El 23 de mayo de 1931, con motivo de una nueva ostentación pública, Giuseppe Enrie hace numerosas fotografías del Sudario en presencia de Secundo Pia, de 76 años de edad, y de científicos de la Academia Francesa.
    El Doctor Pierre Barbet realiza numerosas experimentaciones con cadáveres para reproducir la Pasión de Jesús tal como aparece sobre la Sábana.

  • En 1937 se forma la primera Comisión de investigación de la Santa Sábana.

  • En mayo de 1939 se celebra el primer congreso nacional sobre el Sudario de Turín.

  • En septiembre de 1939, el Sudario es llevado en secreto a la abadía de Montevergine cerca de Nápoles, donde permanece hasta el año 1946.

  • En 1950 se celebra en Roma el Congreso Internacional de Sindonología.

  • En 1951, creación de la Guilda de la Santa Sábana.

  • En 1959, creación del Centro Internacional de Sindonología en Turín.

  • En 1960, primeros estudios para validar las posibilidades de un fechado con carbono 14.

  • En 1969, el Sudario es sacado en secreto de su cofre para ser examinado por un equipo de científicos, sin ningún test directo. Giovanni Battista Judica-Cordiglia saca la primera foto en color del Sudario.

  • El 1° de octubre de 1972, un desconocido penetra con fractura en la capilla Real para intentar quemar el Sudario salvado por su protección de amianto.

  • El 23 de noviembre de 1973, el Sudario se expone para un programa televisado.
    El 24 de noviembre, el Sudario es estudiado en secreto por una nueva comisión de expertos, que sacará 4 muestras directas de tejido en la periferia y 12 muestras de superficie con una cinta adhesiva.

  • En febrero de 1976, el analizador de imágenes VP 8 de la Nasa revela la primera imagen tridimensional del Sudario que renueva el interés de científicos y conducirá a la creación del STURP, Shroud of Turin Research Project.

  •  

    prélèvements par les membres du STURP

    En agosto de 1878, ostentación pública del Sudario, al cabo de la cual, un equipo de científicos del STURP puede examinar el Sudario durante 5 días con aparatos ultramodernos ( rayos X, ultravioletas, etc. ).
    32 muestras son sacadas con cinta adhesiva.

  • En febrero de 1979, se solicita oficialmente al arzobispo Ballestrero, guarda del Sudario, realizar un fechado con carbono 14.
    En marzo, el STURP reúne su primer "Taller de Análisis de Datos", durante el cual solas las conclusiones del Dr McCrone discrepan.

  • El 18 de marzo de 1983 fallece el ex rey Umberto II, propietario del Sudario, que de ahora en adelante pertenece al Vaticano bajo la condición de que se quede en Turín.

  • En 1988, después de años de duras negociaciones, el cardenal Ballestrero acepta un protocolo de fechado con carbono 14, muy diferente del protocolo inicialmente previsto, con sólo 3 laboratorios en vez de los 7 inicialmente propuestos.
    Antes de sacar las muestras, el 15 de enero, la credibilidad y el rigor de esta investigación serán puestos en duda por los iniciadores del proyecto, los Pr Gove y Harbottle, que serán despedidos.

  • El 21 de abril de 1988, el Sudario es sacado de su estuche en secreto, en presencia del Dr Tite del British Museum, coordinador del proyecto, y de los representantes de los laboratorios de Zurich, Tucson y Oxford.
    El profesor Riggi saca muestras, bajo control video. Pero este control se interrumpe cuando el cardenal Ballestrero y el Dr Tite colocan las muestras en las probetas metálicas.
    De nuevo bajo control video las probetas son selladas y entregadas a cada uno de los representantes de los laboratorios elegidos.
    El profesor Riggi, por cuenta propia, sacará muestras de sangre en la parte dorsal del Sudario en las llagas de la corona de espinas, y también un pedazo de tejido.

  • En agosto y septiembre de 1988, unas indiscreciones permiten al "London Evening Standard" y al "Sunday Times" anunciar oficialmente que el Sudario es una falsificación fechada en 1350.

  • El 13 de octubre de 1988, el cardenal Ballestrero da una conferencia de prensa oficial y anuncia el resultado de los tests que sitúa la antigüedad del Sudario entre 1260 y 1390.

  • El 16 de febrero de 1989, los resultados oficiales del fechado con carbono 14 del Sudario son publicados en la revista Nature.

  • El 24 de marzo de 1989, se revela que el laboratorio de Oxford recibió la cantidad fabulosa de un millón de Libras por parte de ricos donadores y el Pr Tite se ve nombrado a la dirección de ¡ la cátedra científica de arqueología !

  • Un simposium se reúne en París, con especialistas de diferentes disciplinas con el fin de establecer un balance de las investigaciones realizadas sobre el Sudario. Terminará con la creación del Centro Internacional de Estudio sobre el Sudario de Turín.

  • El 18 de septiembre de 1990, el cardenal Ballestrero, custodio perpetuo, es revocado por el papa Juan Pablo II y sustituido por el arzobispo de Turín, Monseñor Giovanni Saldarini que se vuelve el nuevo Guarda del Sudario. Sin querer contradecir abiertamente a su predecesor, declara :
    "No basta con afirmar que la sábana es una pieza medieval. El problema es comprender cómo ha sido creada".

  • El 7 de septiembre de 1992, 5 expertos internacionales en textil tienen autorización para hacer observaciones sólo ópticas, sin sacar muestras.

  • En 1993, después de examinar la muestra de Riggi, varios científicos ponen en duda el fechado con carbono 14, por culpa del "barniz Lichenothelia", revestimiento bioplástico que habrá falseado la medida.
    El CIELT organiza un simposium en Roma. El conjunto de la comunidad científica internacional empeñada en las investigaciones, después, sobre todo, de la brillante demostración del Dr Upinsky, proclama la autenticidad del Sudario.

  • Durante la noche del 11 al 12 de abril de 1997, un incendio criminal se declara en la capilla donde se guarda el Sudario, y gracias a la intervención heróica del bombero Mario Trematore se salvará de las llamas.
    El CIELT organiza otro simposium en Niza. La duda sigue en cuanto a los resultados del fechado con carbono 14.

  • En 1998, del 18 de abril al 14 de junio, ostentación pública del Sudario.

  • Ostentación pública del Sudario prevista del 26 de agosto al 22 de octubre de 2000.

Vuelta a la página sobre la Sindonología.

Historia supuesta del Sudario antes de 1357


Descripción del Sudario      El Sudario es una falsificación      El Sudario es auténtico     


Vuelta a la página del Sudario



Los Descubrimientos imposibles

Sumario     Las "news"     Los Herejes      Arqueología     Paleontología     Ciencias de la Vida      Fenómenos parasicológicos      OVNI     Ciencias de la Tierra      Astronomía     Ciencias Físicas     Matemáticas     Mitos y Leyendas      Criptozoología     Sindonología    


Notas :

2 : Juan no utiliza la palabra sindone sino la de othonio, lintea en latín, bandas y sudarión, sudarium en latín, sudario, lo que sigue un tema controversado.
Othonia es un diminutivo de othone que designa una tela fina de lino.
Sólo casualmente, los judíos practicaban el amortajamiento con bandas y este hecho contradice el fin del texto de Juan, en donde declara : "según la costumbre de sepultar de los judíos".

Arriba

Mandylion : Según una teoría todavía controvertida el mandylion y el sudario de Turín serían un solo y único objeto.
Los partidarios de esta teoría se apoyan entre otras cosas, en los "Actos de Thaddée" del siglo VI, en el "Codex Vossianus" del siglo X, el Codex Skylitzès del siglo XIV, y también otros testimonios de la época. A partir del siglo VI, la aparición de la imagen del "Christo Pancrator" ( cara noble, pelos largos y barba ) se impuso en la iconografía de Cristo.

Arriba

4 :

  • Hacia el año 1090, el emperador bizantino Alexis I Comnène pide ayuda para proteger unas reliquias conservadas en Constantinopla, entre las cuales "los lienzos encontrados en la tumba después de la resurrección".
  • En el año 1147, el rey de Francia Luis VII venera el Sudario en Constantinopla en la iglesia de Santa María de Blachernes, antes de seguir su rumbo a Jerusalén.
  • El Codex Pray del año 1150, contiene miniaturas que describen el Sudario con muchos detalles.
  • Entre los años 1151 y 1154, el monje benedictino Nicolás Soemundarson se recoge en Constantinopla delante de "las vendas de lino, con el sudario y la sangre de Cristo".
  • En el año 1171, Amaury I, rey de Jesuralén, ve en Constantinopla "la sábana que se llama "synne" en la cual Cristo fue envuelto".
  • En el año 1201, el guarda de las reliquias de la iglesia Santa María del Faro, Nicolas Mesarites, evoca "las ropas sepulcrales de Cristo que desafían la corrupción porque han envuelto el muerto inefable, desnudo y embalsamado despues de la pasión".
  • El 12 de abril de 1204, el caballero Robert de Clary relata haber visto en la iglesia Santa María de Blachernes "la Sindone en la cual Nuestro Señor fue envuelto".

Arriba

5 : Correo del sobrino del emperador de Constantinopla Isaac II Ange, Theodore Ange, al papa Inocente III, del 1° de agosto de 1205 :
"... La Sábana Sagrada encontrándose en Atenas."
Presencia confirmada por Nicolás de Otrante, abad de Casole :
"... Los Lienzos que hemos visto más tarde personalmente."

Arriba

6 : Declaración de su nieta, Margarita de Charny en el año 1443, cuando relata que el Sudario había sido conquistado por don Geoffroy de Charny, su difunto abuelo".

Arriba

Fechado con carbono 14 :
Este método de fechado no consiste en una cronometría hacia atrás, sino una carbonometría, es decir una medida de proporción entre el carbono 12 estable y muy común y el carbono 14, isótopo radioactivo del precedente que se crea en pequeña cantidad en la alta atmósfera.
Todos los seres vivos respiran el gas carbónico presente en el aire y la proporción entre el C 12 y el C14 es constante en sus moléculas.
Cuando el organismo muere, la aportación de C 14 desaparece y su cantidad disminuye según su período de 5 700 años.
Así, midiendo la proporción de C 14 que queda, se puede deducir, con una ley matemática sencilla, el tiempo pasado desde la muerte.

Arriba



Copyright Les Découvertes Impossibles © 2000-2007 All rights reserved Marc ANGEE,
http://www.ldi5.com      email : marcogee@wanadoo.fr