|
LA EVOLUCIÓN

Durante siglos, el hombre fue considerado como el resultado de un acto de creación divina.
Después de observar la naturaleza, durante muchos años en su vuelta al mundo a bordo del "Beagle",
Darwin tardó veinte años en analizar todos los datos recolectados.
Y llegó a la conclusión que todas las criaturas vivas, incluso el hombre, proceden de criaturas anteriores
por un mecanismo de selección natural.
Según él, las especies vivas sufren variaciones aleatorias, y sólo las que favorecen la supervivencia,
en un medio ambiente particular, se conservan y se transmiten ( Darwin ignoraba todo sobre la genética ).
Hoy, quedan tres corrientes evolucionistas principales :
- El neolamarquismo.
( 5 )
- El neodarvinismo.
( 6 )
- El neomutacionismo.
( 7 )
Con sus observaciones, Darwin hizo estallar literalmente la teoría de la vida establecida desde siglos
como un dogma inmutable.
Pero ahora, atrevidos son los que ponen en duda el nuevo dogma : el binomio
mutaciones aleatorias / selección natural.
Sin embargo muchos fallos empienzan a aparecer en esta lenta teoría lineal, que sin poner en
duda el conjunto del modelo, podrían atraernos hacia nuevas hipótesis ( primero a una síntesis de las tres
corrientes mayores... ¿ luego ? ) :
-
El argumento darvinista explica mal la diversidad extrema de las especies,
en particular en el cambriano. |
 |
Según se ha observado, la hipótesis de fases de intensa diversificación
que alternan con extinciones en masa, resulta la más verosímil. |
 |
La ausencia de eslabones que permiten el enlace de los diferentes tipos,
favorece el concepto de la mutación rápida de las especies que parece durar entre 5000 y 50 000 años.
( 8 )
La herencia "lamarquista" explicita mejor las evoluciones bruscas
de ciertas especies.
( 9 )
En los años "80" unos experimentos, en particular sobre bacterias,
desmostraron que un ambiente perjudicial puede provocar mutaciones muy rápidas.
( 10 )
Programas informáticos han echado a perder los fundamentos del darvinismo,
según el cual, la selección natural garantiza una mejora constante de la adaptación de las poblaciones a su medio ambiente.
( 11 )
Así, a partir de las primeras células, aparecidas hace 3,5 mil millones de años,
la Vida no ha dejado de hacerse cada vez más compleja,
hasta la aparición de los dinosaurios, de los mamíferos y luego del hombre.
En el transcurso de la evolución, se notan varias extinciones masivas, hace 440 millones
de años, luego 250 millones de años y por fin 65 millones de años, con la extinción de los dinosaurios.
Algunos opinan que las catástrofes al nivel planetario serían cíclicas, según una periodicidad variable
desde 26 hasta 32 millones de años.
Hay que anotar una teoría ( muy hereje ), iniciada por el alemán
Max Westenhöfer ( a finales de los años 20 ) y el belga
Serge Frechkop, basada en particular sobre el estudio
de los embriones, el morfotipo humano sería el más primitivo entre todos los primates.
 |
Ahora, el zoólogo belga Bernard Heuvelmans y el ictiólogo
zoólogo francoalemán François de Sarre ( especialista de la evolución de los vertebrados ) son los
defensores de la teoría dicha de la "Bipedación Inicial".
El hombre no descendería del mono sino ¡ todo lo contrario !
Para saber más sobre esta teoría hereje, les citamos en el sitio web
del Centre d'Etudes et de Recherches sur la
Bipedie Initiale ( Centro de Estudios y de Investigaciones sobre la Bipedación Inicial )
de François de Sarre. |
Le agradecemos al Señor François de Sarre todas las informaciones valiosas que nos dio.
Últimamente aparecieron tres nuevas herejías.
-
Una emana de Jean Chaline, paleontólogo, Laurent Nottale, astrofísico y
Pierre Grou, economista. Rechaza al Dios Azar para reemplazarlo por una ley matemática fractal.
( 12 )
- Otra es debida a la paleontóloga Anne Dambricourt-Malassé. Después de poner en evidencia
una "biodinámica craneofacial", pone en tela de juicio la evolución del hombre por adaptación progresiva a
un nuevo ambiente.
Tal dinámica sería el motor de la evolución.
- Por fin, a finales del año 1999, la paleontóloga
Yvette Deloison hizo sensación
al publicar un artículo titulado : "L'homme ne descend pas d'un primate arboricole ! Une évidence méconnue"
( ¡ El hombre no desciende de un primate arborícola ! Una evidencia desconocida ).
El antepasado común de los australopitecos, de los grandes simios y del Hombre era ¡ un primate bípedo
de unos 25 millones de años de antiguedad !
( Véase el
Groupe d'étude de la Bipédie Originelle ), (Grupo de estudio de la Bipedación Original)
¿ Un paso más hacia la Bipedación Inicial ?
¿ Otro con el
"Millennium
Ancestor" ?...
¿ Otro más con Toumaï ?...
...Continuará...
Página anterior
Página siguiente
( el descubrimiento de Abel )
Abel
La Bipedación Inicial
Los fósiles de homínidos imposibles
Las huellas de homínidos imposibles
Los objetos fósiles imposibles
Los Burdigalienos del Cerro de Brigoule
La extinción de los Dinosaurios
Los Dinosaurios imposibles
La escala de los tiempos geológicos
Arriba

Los Descubrimientos imposibles
Sumario
Las "news"
Los Herejes
Arqueología
Paleontología
Ciencias de la Vida
Fenómenos parasicológicos
OVNI
Ciencias de la Tierra
Astronomía
Ciencias Físicas
Matemáticas
Mitos y Leyendas
Criptozoología
Sindonología
Notas :
El neolamarquismo :
del lamarquismo novador, de ahora en adelante sólo queda el concepto de la herencia de las características adquiridas,
como mecanismo de la evolución. Nuevas especies nacen gracias a la transmisión hereditaria, para adaptarse mejor al entorno.
Por ejemplo, las jirafas han alargado su cuello porque sus antepasados no han dejado de estirarse para alcanzar las hojas
de los árboles cada vez más altas.
arriba
El neodarvinismo :
según esta teoría adaptada de los conceptos de Darwin, la evolución es un proceso lento y gradual de ligeras variaciones
genéticas gobernado por la selección natural.
La domesticación de ciertas especies animales y vegetales demuestra cómo esta ley puede actuar por selección artificial.
Los fósiles, testigos del pasado, nos permiten descubrir especies desaparecidas a lo largo de los tiempos, más numerosas
que las que viven actualmente sobre la Tierra. Por consiguiente, el medio ambiente determinaría cuáles especies
son aptas para sobrevivir.
arriba
El neomutacionismo :
herencia del botanista holandés De Vries quien, a principios del siglo XX, puso en duda el carácter lento y gradual
de la evolución, para avanzar la idea de mutaciones brutales.
Este renacimiento está basado en dos modelos de los años " 70 " :
- El "neutralista" del japonés M. Kimura, que demostró que la mayoría de las mutaciones genéticas
son neutras con respecto a la selección natural y que sin embargo son factor de evolución.
arriba
- El "saltacionista" de los americanos S.J. Gould y N. Eldredge,
que al observar los trilobites, demuestran que ciertas especies tienen largos periódos de estabilidad y luego, por variaciones
genéticas brutales pueden conseguir rápidamente ( relativamente por referencia a la escala de los tiempos
geológicos ) la aparición de las nuevas especies que se imponen.
Así, la evolución obraría más por variaciones genéticas, neutras o de gran amplitud, que por una lenta y gradual selección natural.
arriba
9:
E. Jablonca y M. Lamb, Epigenic inheritance and evolution : the lamarckian dimension,
Oxford University Press, 1995.
arriba
10 :
Cepas de la bacteria Escherichia Coli, incapaces de utilizar la lactosa, consiguieron multiplicarse en un medio
que les proporcionaba sólo lactosa. Una mutación adaptativa se produjo en seguida y se contagió a toda la colonia.
arriba
11 :
Trabajos de Stuart Kaufmann, biólogo en el institudo de Santa Fe ( Nuevo Méjico ).
arriba
12 :
Laurent Nottale, Jean Chaline, Pierre Grou, Les arbres de l'évolution ( Los árboles de la evolución ),
ed. Hachette science ( Hachette ciencia ).
arriba
Max Westenhöfer (1871-1957) :
 |
Defendió su tesis de medicina, especialista en patología, en la universidad de Berlín en 1894, luego ejerció
alternativamente en Alemania y en Chile.
En 1923 hizo su primera publicación sobre la Bipedación Inicial.
|
arriba
Serge Frechkop (1894-1967) :
 |
Doctor en ciencias en Moscú en 1922, se instala en Bélgica en 1925 y se vuelve Jefe de Sección
de Vertebrados Recientes en el Instituto Real de Ciencias Naturales en Bruselas.
Sus tomas de posición a favor de la Bipedación Inicial van incluidas en sus "Notes sur les Mammifères"
( Notas sobre los Mamíferos ) desde 1930 hasta 1935 y en su libro editado
en 1953 ( editorial Sobeli ) : "Le problème de la genèse de l'Homme" ( El problema
de la génesis del Hombre ). |
arriba
François de Sarre :
 |
Zoólogo, ictiólogo, francoalemán nacido en 1947 y diplomado de la Universidad de Sarrebruck.
Sus investigaciones sobre los peces le han llevado a interesarse por la Evolución y la Criptozoología.
Actualmente vive en Niza donde fundó el
Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Bipedación Inicial.
(CERBI, BP65, F 06022 Nice cedex) |
arriba
Copyright Les Découvertes Impossibles © 2000-2007 All rights reserved Marc ANGEE,
http://www.ldi5.com
email : marcogee@wanadoo.fr
|
|